miércoles, 30 de julio de 2008

Entrevista

Amigos, a continuación les adjunto una nota que realizó mi amigo Juan Jose Larrondo a Pepe Barría en la bodega. Espero que la disfruten!!


Un recorrido por los viñedos junto al agrónomo

Pepe Barría.



El Ingeniero Agrónomo Pepe Barría es el gerente de Producción de Bodega Del Fin del Mundo. Está comprometido con este proyecto desde las primeras 3 hectáreas experimentales plantadas en 1999. Es uno de los pilares de esta realidad que hoy es la bodega, con 870 hectáreas de viñedos propios, 8 millones de litros de capacidad y gran éxito comercial.
Pepe es un hombre simple y frontal, que está siempre dispuesto a escuchar las preguntas que se le pueden hacer respecto al cuidado de los viñedos y a cómo se produjo el milagro de convertir un desierto de 3000 hectáreas en un oasis productivo.

La entrevista que sigue no se hizo en una oficina, de manera tradicional. Son fragmentos de una charla mientras recorríamos el campo. Imaginen que caminan en medio de chacras y chacras repletas de uno de los viñedos más australes del mundo. Es julio y hace frío. El viento, un habitante más en esta zona, no le hace la vida fácil a las plantas que descansan y se preparan para brotar en primavera para luego entregar uvas de excelente calidad, materia prima de vinos patagónicos reconocidos en todo el mundo.



Imaginen que están ahí y pueden charlar apasionadamente con el encargado de que esos viñedos den sus mejores frutos:

- ¿Cuál es el lapso en donde se podan las plantas?

Primero, hay que decir que el ciclo de la vid, en líneas generales, se puede dividir en dos etapas: la primera podemos llamarla ciclo de reposo que va desde la caída de las hojas hasta la brotación. La segunda, que se puede denominar ciclo vegetativo, se extiende desde la brotación hasta la vendimia. La poda se ubica dentro del ciclo de reposo. Comienza después de la caída de las hojas y se realiza desde mediados de mayo hasta fines de agosto aproximadamente. Se puede optar por realizar una poda tardía, lo que otorga una ventaja ya que así se atrasa la brotación y de esta manera uno se puede cubrir un poco más de las heladas tardías que son muy peligrosas.

- ¿Cuál es la función de la poda?

Tiene como objetivo limitar el desarrollo de la vid, controlando el número de yemas, de las cuales surgirá un brote y de él dos racimos. El trabajo de poda permite regular la producción de la planta. Se busca un equilibrio entre la parte vegetativa del viñedo y su parte reproductiva. Traduciendo esto a la práctica, si yo busco una producción por hectárea para vinos premium de 5000 kg tengo que regular la planta para que en la cosecha pueda obtener la cantidad que busco.

- ¿Cuánta gente trabaja en el período de poda?

Aproximadamente 250 personas están afectadas a esta tarea.

- ¿Con qué panorama se encontró respecto de la capacidad de la mano de obra para trabajar en el viñedo?

El panorama era complicado porque tanto la mano de obra del campo como nosotros, los técnicos, en esta zona estábamos acostumbrados al trabajo de la fruticultura. La vitivinicultura era una actividad nueva en San Patricio del Chañar y tuvimos que capacitar a la gente. Hicimos un trabajo cultural de alguna manera. Organizamos cursos internos de poda, por ejemplo. También contamos con la ayuda de organismos oficiales como el INTA que organizó cursos de capacitación. Primero capacitamos a los encargados de las chacras y luego ellos transmitieron el aprendizaje a los operarios.

- ¿Los técnicos que trabajan en Bodega del Fin del Mundo ya se especializaron en vitivinicultura?

Por supuesto, pero también es cierto que con el correr del tiempo cada vez adquirimos mayor capacidad en esta actividad. En este momento, por ejemplo, se están haciendo estudios para relacionar los distintos suelos con las distintas variedades para buscar la excelencia.

- ¿Todas las variedades se podan igual?

Sí, todas se podan igual pero la poda depende del sistema de conducción. Nosotros utilizamos tres sistemas 1) Cordón bilateral, 2) Cordón unilateral y 3) Guyot.


El primero, es el sistema que en la actualidad se prefiere para la producción de uvas finas de vinificar. Tiene como ventajas la facilidad de formación, disminuye los costos de poda y atadura, presenta una maduración uniforme de la uva, permite mecanizar la poda y cosecha. La planta posee un tronco que bifurca en dos brazos por debajo del primer alambre. Los brazos son cordones permanentes y tienen pequeños brazos secundarios cada 10 a 20 cm que se podan anualmente a pitón de 2 yemas.

El segundo presenta las mismas características que el primero pero es una alternativa que se elige para densidades altas, es decir, plantas que están a un metro entre sí y cuando se quiere llevar una conducción de poda corta.

El Guyot es un sistema de canopia simple de mediana expansión vegetativa que apoya sobre una estructura de espaldera. La planta se forma sobre un tronco de altura variable (30 a 70 cm). Sobre él se continúan los brazos primarios. Los cargadores se atan al primer alambre en forma curvada.


- ¿Qué influencia tiene la poda sobre el vino?


Es fundamental aclarar que la calidad de los vinos empieza por los trabajos que se realizan en el campo, sin embargo, la decisión inicial viene desde el área comercial. De acuerdo a la necesidad que tenga la parte comercial, nosotros planificamos la poda. Por eso es muy importante que recibamos un plan claro. Esa decisión, nosotros la traducimos a kilos de uva y el enólogo principal, Marcelo Miras, a litros de vino.


Pepe Barría narra su sabiduría y experiencia en el campo con una pasión admirable. Se nota que adora su trabajo y se muestra orgulloso de ser parte fundamental del proyecto que llevó a instalar a San Patricio del Chañar en la mente de los consumidores como una de las principales zonas vitivinícolas de la Argentina en cuanto a la calidad de sus vinos.

Saludos!!

No hay comentarios: